Copyright © 2011. All Rights Reserved. By O.S. Puntoptimo
   
  fcadunkan
  Ritmo de la Vida
 
 

El proyecto de Las Escuelas de Formación Artística en Danza Urbana ”RITMO DE VIDA”, le brindan a niños y jóvenes la oportunidad de explorar y conocer sus capacidades artísticas, motrices y emocionales a través de talleres y actividades específicas que fortalezcan estas acciones; de igual forma, para que haya un óptimo desarrollo de las escuelas de formación, es necesario resaltar ciertos procesos que son relevantes para una buena y productiva formación artística. Estos procesos se han ubicado en tres etapas; la primera se centra en la parte de Adaptación y Asimilación, la segunda se basa en la Fundamentación Artística y Cultural y la última parte, está enfocada en el Montaje, Coreografía y Escenografía de las expresiones artísticas; en este caso, la modalidad de la Danza Urbana (Hip Hop Dance y Break Dance).

 

La modalidad de la danza en la cual se fundamenta esta propuesta es la Urbana, un género de la danza que se relaciona con los ritmos musicales comercialmente conocidos como el Pop, Pop Latino, Hip Hop, R & B, Reggaetón, Dance Hall, entre otros, donde se relacionan géneros Dancísticos como el Hip Hop Dance, Break Dance, Jazz Dance, Funk Dance y todos los estilos urbanos derivados de estos.

 

Las Escuelas De Formación Artística en Danza Urbana ”RITMO DE VIDA”, son un espacio donde se realizan una serie de procedimientos artísticos que se caracterizan por la adecuada y progresiva aplicación metodológica en el proceso formativo a nivel educativo, pedagógico, artístico y cultural, permitiendo a sus integrantes adquirir una fundamentación en una modalidad escénica orientada de manera idónea por un formador, quien es el mediador y facilitador de un conocimiento a través de estrategias y técnicas teórico-prácticas, que se desarrollan por medio de sesiones. Estas actividades lúdicas con proyección artística, son expresiones corporales que activan las percepciones y las sensaciones humanas con mayor apropiación y asimilación; debido a esto, los procesos formativos artísticos y deportivos, permiten desarrollar en el hombre una serie de habilidades motrices innatas, pero desconocidas en él por falta de una orientación idónea que además le puede ayudar a descubrir otras cualidades y beneficios importantes para su diario vivir.

 

 

 

De igual forma; los programas lúdicos, le permiten a los estudiantes hallar en estos una identificación y apropiación hacia los mismos, debido a las características formativas que ellos presentan como son los espacios abiertos, la exploración motora, la expresión corporal y la pedagogía constructivista, teniendo como eje transversal una formación integral. Esta formación integral brinda, gracias al empleo del contexto urbano y diario vivir en cada tema de los programas dirigidos los siguientes beneficios:

 

 

 

 

·         Beneficios fisiológicos. Está realizando una actividad física que le ayuda a fortalecer las funciones vitales fisiológicas, al igual que evitar enfermedades y  lesiones.

 

 

 

 

·         Beneficios psicológicos.  Un comportamiento agresivo puede disminuir, ya que este puede ser proporcional al grado de estrés. Existe una interacción entre los integrantes de la escuela, razón que contribuye a la socialización, tolerancia, respeto y por ende una mejor comunicación.

 

 

 

 

·         Beneficios sociales. Al ser parte de una actividad, grupo o equipo, cada integrante adquiere y desarrolla valores de convivencia sana, así como costumbres y hábitos personales que fortalecen la conciencia social.

 

 

 

 

·         Beneficios culturales. Una actividad artística bien orientada le permite a los integrantes de la misma, enriquecer los valores culturales-intelectuales necesarios para desarrollar una formación integral.

 

 

 

Por consiguiente; estos espacios orientados con idoneidad garantizan la interacción e interés por parte de los estudiantes hacia las diferentes modalidades artísticas; actividades que involucran con compromiso y sentido de pertenencia a los integrantes del proyecto formativo (niños, jóvenes, formadores, comunidad, entre otros), adquiriendo un sentido de humanización desde el arte.

 
 
  Hoy habia 8 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Bookmark and Share
"Porque El Arte Humaniza Al Hombre"
 Copyright © 2011. All Rights Reserved. By O.S. Puntoptimo
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis